25/03/2025
Crecimiento de las compras online en el exterior: impacto y desafíos para el comercio uruguayo
Las compras online desde el exterior han crecido exponencialmente en los últimos años, y en 2024 esta tendencia se aceleró con cifras récord. Este fenómeno, impulsado por plataformas como Temu, plantea nuevos desafíos para el comercio local, que enfrenta una competencia cada vez más desigual.
El régimen de franquicias, que permite hasta tres envíos anuales de hasta USD 200 sin impuestos, viene mostrando un crecimiento sostenido, pero en 2024 alcanzó niveles sin precedentes. A partir de abril, el volumen de envíos aumentó en un 95,5% interanual, con un promedio mensual que superó las 100.000 operaciones.
En diciembre, las cifras fueron impactantes: 153.607 envíos por un valor total de USD 16,8 millones. Comparado con 2023, el número de compras creció un 74,9%, y el valor total de la mercadería ingresada aumentó un 62%, superando los USD 106 millones en el año.
Las categorías más populares no han cambiado: vestimenta, juguetes, calzado, artículos de bazar y decoración, continúan liderando las compras en el exterior.
Otro mecanismo que ha ganado protagonismo es el régimen simplificado del 60%, que permite importar productos de hasta USD 200 sin límite anual, pagando un tributo único del 60% del valor de factura.
Hasta abril de 2024, se registraban en promedio 6.500 envíos mensuales bajo este régimen. Sin embargo, en mayo comenzó un crecimiento explosivo, duplicándose los envíos y alcanzando 160.000 compras sólo en diciembre. Esto representa un crecimiento interanual de casi 2.000%.
En términos de valor, las compras bajo este régimen pasaron de USD 4 millones en 2023 a USD 18 millones en 2024, un crecimiento de 315%.
El impacto en los comercios uruguayos es significativo. En 2024, las compras realizadas bajo estos regímenes representaron el 10,1% del total de importaciones de vestimenta y el 16,8% del total de juguetes.
Esta situación genera un menor volumen de ventas para los comercios locales y una reducción en la recaudación fiscal. Además, los empresarios deben competir con productos importados bajo condiciones muy diferentes: mientras que un comercio establecido enfrenta múltiples tributos y costos de importación, los productos que ingresan bajo estos regímenes están exentos de aranceles, tasa consular, tributos, registros, controles y otros costos administrativos.
Por ejemplo, en el caso de vestimenta, los productos que ingresan bajo el régimen general deben pagar (origen fuera del MS) un arancel del 20%, tasa consular del 5%, IVA del 22%, adelanto de IVA del 10% y adelanto de IRAE del 15%, generando un sobrecosto del 81,4% sobre el precio original.
Desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, entendemos que la solución no pasa por limitar las opciones del consumidor, sino por garantizar condiciones equitativas para los comercios formales.
Es fundamental:
Las compras online en el exterior y su impacto en el comercio son temas clave en nuestra agenda de trabajo de cara al nuevo gobierno. Es momento de debatir y construir soluciones que promuevan una competencia justa.