02/04/2025
Se analizó el impacto de las encomiendas internacionales en el comercio local
Impacto del Régimen de Encomiendas Internacionales en el Comercio Local
La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUY) llevó a cabo una reunión clave para analizar el impacto del régimen de encomiendas internacionales en el comercio local. En el encuentro participaron empresas, gremiales sectoriales y regionales socias de la Cámara. La actividad fue liderada por el Gerente General, Ec. Luis Bajac y la Asesora Económica, Ec. Ana Laura Fernández.
Durante la reunión se abordaron diversas preocupaciones y desafíos que afectan directamente al sector comercial.
Pérdida de fuentes de trabajo
Si no se toman medidas concretas, el aumento de las compras mediante los regímenes de franquicias internacionales y el régimen simplificado del 60% podría generar una reducción en el empleo del sector minorista. En casos extremos, algunos comerciantes podrían verse obligados a cerrar sus negocios, afectando una fuente clave de trabajo para el país.
Reventa en el mercado local
Otra preocupación planteada fue la reventa de productos adquiridos bajo el régimen de encomiendas. La normativa establece que estos artículos son para uso personal y prohíbe su comercialización, pero en la práctica esto no siempre se respeta.
Subvaloración de mercadería y control aduanero
Se discutió la existencia de casos en los que la mercadería es subvalorada para ingresar dentro del límite de USD 200 establecido por la normativa vigente. Este fenómeno pone en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades de control y fiscalización de la Aduana ante el crecimiento exponencial de los envíos internacionales.
Tratamiento desigual y competencia desleal
Mientras que los comerciantes que importan bajo el régimen general deben cumplir con estrictas exigencias sanitarias, ambientales y de seguridad, las encomiendas ingresan sin estos controles. Esto genera una situación de competencia desigual que afecta a los comercios formales.
Carga impositiva y costos operativos
Las empresas enfrentan altos costos impositivos, aduaneros y logísticos, además de trámites muchas veces redundantes. Se destacó la necesidad de revisar estos aspectos para facilitar el comercio y mejorar la competitividad del sector ante el crecimiento de las compras en el exterior.
Estrategias y próximos pasos
Se destacó la importancia de una estrategia de comunicación clara para concientizar sobre el impacto de este régimen sin afectar la sensibilidad del consumidor. También se resolvió la creación de una Comisión de Trabajo dentro de la Comisión de Informalismo de la CCSUY, con el fin de analizar la situación, generar propuestas y presentarlas ante las autoridades correspondientes.
Reunión con el Ministerio de Economía
El próximo 8 de mayo, la CCSUY tiene prevista una reunión con el Ministro de Economía y su equipo de trabajo, en la cual se presentarán diversas temáticas de interés, incluyendo este tema, para buscar soluciones conjuntas que fortalezcan la competitividad del comercio uruguayo.
La CCSUY reafirma su compromiso en la defensa de los intereses de los comerciantes nacionales y continuará trabajando activamente para encontrar alternativas que garanticen un marco de competencia equitativo para el sector.